Come sin Químico, Cuida tu Salud

 

Es una iniciativa para promover el consumo de alimentos producidos sin agroquímicos. Pretende informar y sensibilizar a productores y consumidores sobre los efectos de los agroquímicos en nuestra salud y en la salud de nuestras familias al comer frutas y verduras que fueron producidas con tóxicos y que se quedan como residuos en los alimentos ocasionando problemas a corto y mediano plazo.

Los agroquímicos son sustancias tóxicas

que contaminan el suelo, el agua y el aire, además dañan la salud humana.

Al hablar de agroquímicos nos referimos a los fertilizantes sintéticos como la urea, fosfato diamónico, el NPK y otros. Así como  los plaguicidas sintéticos como fungicidas (para enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus), insecticidas (para plagas de insectos) y herbicidas (para eliminar las malezas).

Miguel Crespo (Probioma) nos habla sobre el incremento de agroquímicos en Bolivia. Y sobre las posibilidades de producir de soya orgánica.

Entrevista a la Dra. Noemi Tirado, Profesora de Bioquimica y Biologia Molecular, Jefe Unidad de Genética Toxicologica, Universidad Mayor de San Andrés. 

“Al llegar a un lugar de expendio de agroquímicos, una señora estaba buscando
producto para controlar plagas en su cultivo de papa, ella sostenía que la plaga
estaba afectando considerablemente su cultivo, el vendedor sin pedir mayor
información le promocionó 3 insecticidas para que mezcle, la señora reaccionó a
la formulación y le preguntó si era muy tóxico mezclar 3 productos, el
expendedor le respondió “estos productos solo son para matar bichos””

(Agricultor Investigador, 2019).

Adriana Montero coordinadora regional del GTCCJ Santa Cruz, nos cuenta sobre las dos fases de la investigación. Uso y manejo de agroquímicos en la producción agrícola estudio de casos: Yateirenda, Hardeman, Nuevo Palmar y los Negros 

 

En entrevista con el Ing. Jhony Rojas del Programa Hortalizas del SENASAG dependiente del MDRyT.

El problema más grande es que en Bolivia se ha generalizado el uso de agroquímicos. Y para aumentar el problema, no se usan las cantidades correctas y los que los venden no siguen las recomendaciones de las fichas técnicas de los fabricantes. Por ejemplo en el 43% de los casos ni identifican la plaga del cultivo, pero igual recomiendan algún producto para vender.

Entrevista a María Isabel Magne, del laboratorio de ingeniería ambiental de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz, responsable técnica de la segunda fase del estudio “Uso y Manejo de Agroquímicos en la Producción Agrícola”. Esta investigación ha sido liderizada por GTCCJ regional Santa Cruz.

Uso inadecuado de plaguicidas y sus consecuencias en la salud de la población La Villa, Punata, Cochabamba, Bolivia, 2013

La Dra. Bustamante fue parte del equipo que esta investigación y nos cuenta sobre los datos que más le sorprendieron. 

Publicaciones

Publicación realizada el 2021 por la Fundación Solon.

Publicación realizada el 2021 por el GTCCJ

Lorem ipsum dolor sit amet, consec tetur adipis cing elit.
Lorem ipsum dolor sit amet, consec tetur adipis cing elit.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Memory: 141MB (27.54% of 512MB)