La historia y mirada de una productora agroecológica boliviana
(Greenmarked 29/04/2022).- En GreenMarked estamos comprometidos a brindar conocimientos y saberes ambientales de alta calidad. Además de haber fundado y administrado un blog ambiental independiente, organizamos eventos educativos ecológicos y retiros de desintoxicación digital al aire libre. Sin embargo, nuestra lista de actividades no estaría completa sin haber mencionado nuestra campaña de plantación de árboles, proyecto AGRECOL Trees en Bolivia, que fue lanzada con el objetivo de compensar las emisiones de carbono y apoyar a los productores agroecológicos bolivianos.
El desafío
La agricultura es un factor crucial dentro del presupuesto general de carbono. Con emisiones que oscilan entre 450 y 500 millones de toneladas de CO2 por año, la agricultura europea representa alrededor del 10 % de las emisiones totales de gas invernadero de la UE (conjunto de datos de 2005). Sin embargo, a nivel mundial, la agricultura (junto con la silvicultura y otros usos de la tierra) representa hasta el 24 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (conjunto de datos de 2010). Estos números resaltan la importancia de aumentar la sostenibilidad ambiental de este sector económico. Emigrar de la agricultura de agro negocios, de alto impacto climático a formas de agricultura más sostenibles, como la agroecología moderna, puede reducir el impacto ambiental de la agricultura global.
La “agroecología” es una forma de agricultura que aplica principios ecológicos dentro del sistema agrícola. Dentro de esta, la dinámica de los ecosistemas locales y la dinámica del desarrollo empresarial están intrínsecamente integradas. La agroecología es un tipo de agricultura “más que sostenible”, es un tipo de agricultura regenerativa. Más allá del hecho de preservar, tiene como objetivo aumentar el capital ambiental, social y económico de las generaciones futuras y, en la práctica, representa una acción concreta para enfrentar la crisis climática.
Tomando acción
A partir de diciembre de 2020, nuestro proyecto “AGRECOL Trees” estableció un flujo de trabajo para donar y entregar árboles agroecológicos a las comunidades agrícolas de Cochabamba (región andina boliviana), supervisado por nuestro socio comercial local AGRECOL Andes. Una vez que los árboles de carbono llegan a la comunidad agrícola, el líder de la comunidad los distribuye a los miembros que se han ofrecido como voluntarios para adoptarlos. Ellos son los “guardianes” de los árboles que plantan y los manejan con amor y prácticas agroecológicas consolidadas, adquiridas en los talleres de AGRECOL Andes. El árbol crece sano, productivo y sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos.
Cada árbol es copropiedad del donante y del “guardián” del árbol. El árbol está etiquetado con una tarjeta de identidad que especifica el número de orden y donación, la especie, la ubicación y el nombre del tutor/cuidador. Finalmente, cada árbol es geolocalizado y fotografiado. Las fotos y detalles se envían al donante para monitorear su crecimiento a lo largo del año hasta que aparezcan los primeros frutos.
Seleccionamos tres especies frutales específicas para este proyecto debido a sus beneficios ambientales, sociales y comerciales: el árbol de chirimoya (Annona cherimola), el árbol de aguacate (Persea americana) y cuatro cultivares de limonero (Citrus limon, Citrus aurantiifolia, Citrus × latifolia y Citrus × limonia).
La chirimoya es un árbol frutal nativo de los Andes bolivianos. Conocidos por su deliciosa fruta, los árboles de chirimoya son relativamente pequeños (de 5 a 10 metros) pero tienen una capacidad significativa de secuestro de carbono en el aire gracias a su alta densidad de follaje.
Aunque los árboles de aguacate son de regiones tropicales y subtropicales de Bolivia, son altamente adaptables y pueden crecer en Cochabamba (hasta 2600 m.s.n.m.) gracias a adaptaciones naturales y artificiales. Con una altura de hasta 20 metros, estos árboles frondosos y de hoja perenne pueden capturar cantidades considerables de CO2. Sus semillas se utilizan como tratamiento para los dolores de cabeza en la medicina tradicional local, y el valor comercial de sus frutos los convierte en una importante fuente de ingresos para los agricultores locales.
Los limoneros no son endémicos de Bolivia pero crecen fabulosamente en muchas parcelas agrícolas, jardines y esquinas de las calles de Cochabamba. Son de hoja perenne, requieren tratamientos mínimos para el control de plagas y dan frutos durante todo el año, lo que los convierte en una solución atractiva en agroecología, secuestro de carbono y negocios agrícolas.
Soluciones: resultados y aprendizajes
Desde el inicio del proyecto, nuestra actividad de arborización social boliviana ha logrado sembrar 111 árboles agroecológicos en siete diferentes sitios del área metropolitana de Cochabamba. A través de siete períodos (seis en 2021 y uno en 2022), los árboles fueron entregados a tres comunidades agrícolas agroecológicas certificadas, dos escuelas (una escuela secundaria y una escuela primaria para niños con discapacidad) y un centro de cuidado de Alzheimer y una casa de retiro. Si bien su impacto ambiental es pequeño, el impacto social del proyecto AGRECOL Trees, considerando su micro financiamiento, es inmenso. Con la participación de 111 “guardianes” de árboles bolivianos y 68 donantes europeos, la fuerza de nuestro proyecto radica en las personas. Pequeños agricultores locales, estudiantes y maestros, ancianos y trabajadores de centros de cuidado, amigos, ambientalistas y defensores del medio ambiente eligieron compartir la propiedad de un árbol para sostener la agroecología boliviana y la lucha global contra la crisis climática.
La voz de una luchadora contra la crisis climática
Nelly es una de las productoras agroecológicas acreditadas con SPG de Cochabamba que se sumó a nuestro proyecto AGRECOL Trees. Como líder de la comunidad, Nelly coordinó la distribución de 50 plantas a los miembros de su comunidad de los dos distritos de la ciudad de Taquiña y Tirani. Esto se logró dentro de una feria ecológica en el centro de la ciudad de Cochabamba, donde las comunidades agrícolas certificadas pueden vender y promocionar sus productos agroecológicos. Se entrevistó a Nelly y se le preguntó acerca de la agroecología en Cochabamba, los desafíos detrás de esto y la historia de cómo se convirtió en una agricultora agroecológica.
“Entiendes las cosas cuando te enfermas. Cultivaba flores en el Parque Tunari y las vendía en los mercados de la ciudad. Fumigaba mis campos con insecticidas y fungicidas y contaminaba el parque, que representa el pulmón y reserva de agua de Cochabamba. Solo me preocupaba por vender mis flores y ganar suficiente dinero. Después de que me enfermé, mi salud y la salud de mi familia y de mis hijos se convirtió en mi primera y principal preocupación”.
La salud y la protección de la familia son quizás los sentimientos maternales más fuertes. Como era de esperar, la mayoría de los miembros del SPG Cercado son mujeres con una historia similar a la de Nelly. O se enfermaron, o sus hijos se enfermaron por comer platos llenos de químicos e inhalar pesticidas utilizados en las actividades de cultivo de flores. Fue entonces cuando ellos y sus familias cambiaron las flores tratadas por vegetales saludables. Además de cuatro recién llegados, todos los demás hombres del grupo son sus hijos. Como madres, pudieron transmitir la importancia de la agroecología y los conocimientos y técnicas agroecológicas a sus futuras generaciones.
“Les dejamos una herencia”, declara Nelly.
Hace tres años, Nelly decidió cambiar de la floricultura a la agricultura agroecológica, iniciando así el proceso para convertirse en agricultora agroecológica oficial de Bolivia. Esto implica pasar por los procesos burocráticos de certificación nacional de los Sistemas Participativos de Garantía – SPG: un “sistema de garantía de la calidad enfocado localmente [que] certifica a los productores con base en la participación activa de las partes interesadas”. Una certificación SPG se basa en la confianza, la transparencia, los medios y el intercambio de conocimientos, que en conjunto reducen los costos y el tiempo de certificación. Con el apoyo de la Fundación AGRECOL Andes, Nelly se embarcó en el proceso de conversión de agricultura convencional a agroecológica y certificada con el SPG en tres años y comenzó a crear una forma de agricultura preparada para el futuro junto con otros ex floricultores.
“En 20-30 años, yo no estaré presente, pero mis hijos y mis productos alimenticios seguirán estando. Como mujeres, nuestro trabajo es mantener saludables a nuestros seres queridos; como productores, nuestro trabajo es producir de manera que nuestros niños puedan comer alimentos saludables y respirar aire no contaminado. Debemos pensar y cultivar pensando en el futuro… y evitar que la expansión urbana se lleve todos los espacios verdes y agrícolas”.
Si bien Nelly defiende firmemente el ideal de una agricultura saludable y sigue lealmente la misión y los requisitos de la agroecología, admite que la producción agroecológica sigue siendo un nicho en Cochabamba y Bolivia.
“Todavía estamos lejos de tener un impacto social y ambiental real en la ciudad. Nuestro sueño es promover ferias ecológicas y difundir productos agroecológicos en la ciudad. Nos gustaría que los ciudadanos de Cochabamba conozcan más sobre agroecología y sobre nosotros, que haya una feria ecológica en su ciudad. La gente de la ciudad, de la región y de todo el país debe ser capaz de reconocer los productos agroecológicos a partir del símbolo agroecológico oficial y debe saber que nosotros, los productores agroecológicos, utilizamos en nuestros campos únicamente fertilizantes y productos fitosanitarios naturales, y evitamos cualquier tipo de tratamiento químico. Es frustrante llevar toda la carga de respetar las normas agroecológicas y nadie lo sabe. Todavía queda mucho por hacer para promover nuestro trabajo y aumentar el debate público sobre agroecología”
¿Y los que sí conocen el trabajo y los valores detrás de la agroecología? ¿Están dispuestos a pagar más por productos más saludables y respetuosos con el medio ambiente y el clima?
“En verdad, muchos de nuestros productos se venden al mismo precio que los convencionales. Cuando son un poco más caros es porque también valoramos la mayor complejidad de la producción agroecológica. En primer lugar, la producción agroecológica implica cumplir con todos los requisitos establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SENASAG), la alcaldía y el comité de evaluación ecológica. En segundo lugar, nuestros cultivos son vulnerables a muchas enfermedades de las plantas, lo que significa que a veces tenemos que desechar toda nuestra cosecha porque no podemos tomar ciertas medidas preventivas que utiliza la agricultura convencional. Es bastante molesto ver que una enfermedad de las plantas afecta nuestro campo y obstaculiza la producción. Como contramedida, decidimos diversificar nuestros productos e incorporar la avicultura. Cuando nuestras verduras se ven afectadas negativamente, aún podemos confiar en nuestros pollos y patos”.
Para enfrentar todos estos desafíos, los productores agroecológicos necesitan ayuda administrativa que le permita lidiar de mejor manera con temas burocráticos, conocimientos agronómicos para erradicar enfermedades de forma natural y promoción pública para impulsar un método de cultivo poco conocido. Mientras agradece con alegría la excelente ayuda brindada por la Fundación AGRECOL Andes, Nelly denuncia la falta de un apoyo significativo por parte de las autoridades públicas locales.
“Necesitamos mucha más ayuda de las autoridades para lograr resultados significativos. A la mayoría de la gente de la ciudad no le importa la agroecología. Viven de un día para otro. No piensan en la salud humana, el clima y el entorno natural. La administración de la ciudad debería ayudarnos a difundir la agroecología y ayudarnos a crear un espacio seguro dedicado a la agroecología en los mercados locales. Estaríamos mucho más animados si tuviéramos uno. Pero todavía estamos muy lejos de tener uno”.
Las opiniones de Nelly sobre nuestro proyecto AGRECOL Trees son muy diferentes.
“Recibir un árbol como regalo es una bendición. Nunca en nuestra vida alguien nos ha regalado un árbol frutal. Lo plantas, y verás, recogerás sus frutos en dos o tres años. Y estás agregando oxígeno a la atmósfera local”.
Como uno de los principales colaboradores de nuestro proyecto, apreciamos mucho las palabras de Nelly. Damos gran valor a su análisis para brindar un apoyo concreto a la agroecología boliviana, a los productores agroecológicos de Cochabamba y a la lucha contra la crisis climática global. Como destaca Nelly, este proyecto no solo afecta a las personas y al medio ambiente el día de hoy, sino que también lo hará el día de mañana.
“Recibimos un limonero, lo plantamos, lo cultivamos y vendemos sus frutos al mercado en dos, tres años. ¡Nuestros hijos nos miran y también quieren hacerlo! Ellos también quieren recibir un árbol como regalo y cuidarlo. Con este proyecto les estamos mostrando la agroecología y transmitiendo valores agroecológicos a las futuras generaciones”.
Ver el artículo original (inglés) aquí.