Noticias AGRECOL Andes (18/6/2025) Este 18 de junio, la 16ª versión de la Feria Estacional, se consolidó como un espacio fundamental para la promoción de productos ecológicos provenientes de distintas regiones del departamento, entre ellas el Cono Sur, que tuvo una participación destacada.
Durante la feria, desarrollada en el pasaje Sucre de la ciudad de Cochabamba, los visitantes pudieron encontrar una amplia variedad de productos frescos y transformados elaborados por emprendimientos agroecológicos. En particular, las productoras del municipio de Totora ofrecieron una diversa gama de cereales transformados como harina integral de trigo, maíz blanco, pito de arveja, habas, Jankakipa, harina para phiri y api morado. Además, la Asociación de Productores Agroecológicos de Totora (APRAE-T) presentó una variedad de panes integrales frescos.
Todos los productos cuentan con el respaldo de la acreditación del Sistema Participativo de Garantía (SPG), conforme a la ley 3525, lo que certifica su producción ecológica y calidad.
Juan Morales, responsable de fortalecimiento de emprendimientos económicos de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes, destacó que las productoras de Totora, aprovechan estos espacios donde sus productos ya cuentan con reconocimiento: “La gente ya los conoce; muchos consumidores vienen específicamente buscando esta feria”.
Por su parte, Sabina Muñoz, productora e integrante de la Asociación EcoTinkuy de Totora, destacó la Feria Estacional como un excelente espacio de comercialización para productos ecológicos, ya que en otros espacios no hay la misma recepción de la gente.
A través de este estos espacios, la FUNDACIÓN AGRECOL Andes está impulsando la articulación de productores ecológicos de la región del Cono Sur de Cochabamba, a ferias y mercados urbanos, promoviendo, a su vez, la relación directa de productor a consumidor en la perspectiva de construir precios justos y relaciones de confianza.
La Feria Estacional, además de ser un punto de encuentro entre productores y consumidores, impulsa la economía local y permite visibilizar la producción ecológica de distintas regiones como es el caso de Totora, promocionando alimentos sanos, saludables y producidos de forma respetuosa con el medio ambiente para las familias cochabambinas.




