PLAGUICIDAS EN LA AGRICULTURA TRAEN RIESGOS PARA LA SOCIEDAD

Comparte en tus redes

Noticias AGRECOL Andes (29/5/2025) El jueves 29 de mayo, se llevó a cabo la presentación del libro “Plaguicidas en la agricultura” y del documental “Venero silencioso”, con el propósito de sensibilizar a estudiantes, docentes, investigadores, miembros de ONGs, productores/as y a la sociedad civil en general, sobre los impactos del uso irracional y descontrolado de plaguicidas en la producción de alimentos agrícolas básicos de la alimentación familiar.

Noemí Tirado Bustillo, responsable de la Unidad de Genética Toxicológica del Instituto de Genética de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y coautora de la publicación, explicó que son significativos los daños que produce la exposición a plaguicidas en la salud de productores, “Hemos encontrado que algunas personas que están expuestas a estos plaguicidas, tienen niveles altos de residuos en los fluidos biológicos: sangre y orina”. Agregó, que la una exposición crónica a plaguicidas puede ocasionar enfermedades como la diabetes, intervenir en la fertilidad de hombres y mujeres, puede afectar la formación del feto en el embarazo y también pueden tener alteraciones en el material genético, manifestándose en algún tipo de cáncer.

Tanto el libro como el documental son resultado de una investigación desarrollada en la agricultura extensiva de cuatro municipios del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, esta realidad no difiere de lo que sucede en municipios de los Valles Interandinos del país, tal como lo señalo Tito Villarroel, Coordinador del Programa Cono Sur de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes y comentarista del libro. Villarroel compartió resultados de tres ciclos de investigación sobre la presencia de residuos de plaguicidas en alimentos esenciales de la alimentación familiar, que son comercializados en diferentes ferias y mercados de la ciudad de Cochabamba. 

Villarroel remarcó que tanto productores como consumidores ya están expuestos a residuos de plaguicidas debido a que estos no solo están presentes en la parcela de producción, sino que ya están presentes en los alimentos que se comercializan en ferias y mercados de la ciudad de Cochabamba.  “Es preciso enfrentar esta realidad desde la sociedad civil y desde los decisores de políticas públicas alimentarias”, destacó.

Al mismo tiempo, hizo un llamado para articular esfuerzos entre investigadores para generar información integral que abarque diferentes espacios territoriales del país. Esto permitiría contar con evidencia sólida que fortalezca la incidencia social y política, de esta manera contribuir a la transición hacia la construcción e implementación de sistemas alimentarios, rurales y urbanos, más saludables y sostenibles.