Noticias AGRECOL Andes (21/3/2025) Este 21 de marzo, el Pasaje Sucre de la ciudad de Cochabamba fue escenario de la 15ª Feria Estacional, un evento que dio la bienvenida al otoño con la exposición y venta de alimentos ecológicos libres de agrotóxicos, así como productos artesanales elaborados con materiales reciclados. El objetivo principal fue fomentar el consumo responsable y fortalecer el vínculo entre productores y consumidores.
La feria reunió a 22 productoras ecológicas provenientes de diferentes zonas, quienes ofrecieron una amplia variedad de productos frescos y transformados como achojcha, lechugas, zapallitos, apio, harinas, refrescos, vinagres, panes, entre otros. También se presentaron innovaciones ecológicas como las apitelas, coberturas a base de cera de abejas para proteger alimentos.
Esther Mamani Soliz, presidenta de la Asociación de la Ecoferia Cochabamba, resaltó la importancia de este espacio. “Venimos a ofrecer productos libres de pesticidas, completamente ecológicos, pero también a generar un punto de encuentro con la comunidad”, indicó. Además, explicó que todos los alimentos cuentan con la certificación del Sistema Participativo de Garantía (SPG), avalada por SENASAG. “El SPG garantiza que el producto es ecológico y es accesible a productores que trabajan bajo prácticas sostenibles”, indicó.
Por su parte, Alberto Cárdenas, coordinador del programa metropolitano de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes, informó que participaron productoras de Taquiña, Tirani, Pacolla, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y el Cono Sur, agrupadas en distintos SPG: Cercado, Cono Sur, Ecoferia y Mi Llajta. “La feria siempre busca innovar para el consumidor y promover la producción ecológica local”, expresó.
La Feria Estacional se realiza cuatro veces al año, coincidiendo con el cambio de estación. Esta 15ª edición fue organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, productores ecológicos y la FUNDACIÓN AGRECOL Andes. La próxima feria, que dará la bienvenida al invierno, está prevista para la tercera semana de junio.





