Noticias AGRECOL Andes (30/8/2025) Los días 29 y 30 de agosto, Sucre se convirtió en el punto de encuentro de productores, consumidores, instituciones y organizaciones de la sociedad civil en torno a la agroecología en el II Foro Nacional “La Agroecología en el Bicentenario: Sembrando futuro desde nuestros territorios”, organizado por el Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB), la Plataforma Nacional de Suelos (PNS), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), CIPCA y la FUNDACIÓN AGRECOL Andes en el marco del proyecto Coaliciones, apoyado financieramente por IDRC-Canadá.
El 29 de agosto, en el Salón de Convenciones de la Gobernación de Chuquisaca, participaron productores, consumidores, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas, cooperación internacional, autoridades municipales y representantes de la academia. Durante la jornada se abordaron los avances, experiencias de productores y los desafíos de la agroecología en el actual contexto social, económico/productivo, ambiental y político que atraviesa Bolivia, resaltando su valor como modelo de vida y sistema agroalimentario sostenible. La metodología incluyó el trabajo en cuatro mesas temáticas: político-ideológica, sociocultural, ambiental y económico-productiva. Al cierre, se acordó la elaboración de un pronunciamiento conjunto, que será presentado en la primera semana del mes septiembre, una vez incorporados los ajustes y aportes de los participantes.
Blanca Nogales, productora del SPG Cercado de Cochabamba, destacó: “Me voy motivada al ver las experiencias de otros territorios, y mi compromiso es replicar lo aprendido en mi parcela y compartirlo con mis compañeras”.
El 30 de agosto, se llevó a cabo la Feria Agroecológica Jampi Miqhuna, que comenzó con un recorrido por los circuitos cortos de comercialización en Sucre, liderados por la Fundación Sumaj Punchay. Allí, los visitantes conocieron la oferta de productos frescos y transformados. Luis Guadilla, técnico de Sumaj Punchay, señaló: “En Chuquisaca tenemos tres puntos ecológicos donde participan 76 productoras; queremos motivar a la población a cambiar sus hábitos de consumo hacia una alimentación sana y responsable”.
El recorrido concluyó en la feria central, ubicada en el Templo San Roque, donde una tradicional k’oa y una tarqueada dieron inicio a la actividad. Productores de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz ofrecieron una amplia variedad de productos frescos y transformados. La FUNDACIÓN AGRECOL Andes participó con productoras del SPG Cercado de Cochabamba, quienes presentaron productos frescos, transformados y artesanías elaboradas con material reciclado.
Asimismo, desde el Cono Sur de Cochabamba del municipio de Totora, participó la Asociación de Productores Agroecológicos de Totora (APRAE-T)presentando galletas multicereal y alfajores de maíz, elaborados con materia prima acreditada con SPG. Ariel Quinteros, representante de la asociación, subrayó: “Nuestros socios producen con SPG; de esa producción elaboramos la harina y garantizamos que todo sea puro y sano”.
Con estas dos jornadas, el foro y la feria, reafirmaron la articulación nacional por la agroecología, fortaleciendo alianzas entre diversas instituciones y visibilizando la producción ecológica como alternativa para un futuro sostenible para Bolivia.










