Noticias AGRECOL Andes (8/9/2025) Este lunes 8 de septiembre, productores de la comunidad de Rodeo Adentro (municipio de Pojo) y de la comunidad de Tapera (municipio de Aiquile), visitaron el municipio de Arani para conocer de cerca parcelas de producción agroecológica y de Sistemas Agroforestales Dinámicos.
Muchos de los visitantes vieron por primera vez la producción de alimentos bajo este modelo productivo que combinan árboles frutales y forestales junto con cultivos de hortalizas y plantas medicinales, en una misma parcela. El anfitrión, Ing. Remy Rivas, productor agroforestal de Arani, informó a los visitantes las ventajas de un sistema de riego tecnificado por goteo, con un depósito de agua que recibe este elemento desde una fuente alimentada por una zona de recarga hídrica.
Rivas también mostró un criadero familiar de cuyes, cuyo abono es utilizado en la producción de alimentos. Además, cuenta con un criadero de gallinas ponedoras. Todos estos elementos forman parte de un modelo de unidad productiva familiar agroecológico autosostenible, al integrar el manejo de diversos componentes productivos (agua, suelo, ganadería, semilla, etc.).
César Cordero, Secretario de Relaciones de la comunidad de Tapera (municipio de Aiquile), resalta su aprendizaje sobre los múltiples beneficios que aportan los árboles nativos: abonan (manejo de cobertura), conservan la humedad y protegen del sol a los demás cultivos. Además, destacó como el sistema tecnificado de riego reduce y optimiza el uso de agua. Señaló que “de aquí podemos copiar lo que han plantado estos plantines frutales e intercalar con plantas nativas”.
Por su parte, Ilaria Rojas Alvarado, productora de Tapera, valoró la importancia del intercambio: “Cada cosa que aprendemos es para nosotros mismos, es una bonita experiencia visitar otros lugares porque volviendo a nuestra comunidad, alguito vamos a aportar a lo que nos falta”.
Asimismo, Marcelino Rojas, representante del Consejo Educativo Productivo de Pojo, afirmó que este intercambio es valioso y beneficioso: “Es una experiencia que vamos a llevar de sembrar y plantar orgánicamente las plantas, también las hortalizas. Sería una buena experiencia para nosotros aplicar en nuestra comunidad (…) es importante la alimentación sana, sin agroquímicos, produciendo naturalmente”.
Este intercambio mostró, a los productores de Pojo y Aiquile, que es posible producir de manera natural, imitando al bosque, a la naturaleza, sin uso de agroquímicos, a través del manejo de sistemas agroecológicos y agroforestales, que equilibran la producción de alimentos con la conservación y protección del medioambiente. Esta actividad fue desarrollada con el apoyo de la FUNDACION AGRECOL Andes.




