Noticias AGRECOL Andes (22/9/2025) El pasado 19 de septiembre en el centro Blajot de Cochabamba, se llevó a cabo el taller de información y reflexión para la formulación de lineamientos de la Ley de Planificación del Desarrollo Integral Territorial Municipal, con la participación conjunta de autoridades municipales entre concejales, asesores legales, secretarios generales y personal técnico de los municipios de Pojo y Aiquile del Cono Sur cochabambino, quienes aportaron al proceso de construcción y futura promulgación de una normativa municipal que permita elaborar los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) 2026-2030. El objetivo es dotar a los municipios de una herramienta operativa de planificación de mediano plazo que impulse el desarrollo territorial desde su propia realidad y su propio proyecto de vida.
Hasta ahora, los PTDIs municipales han sido elaborados en el marco genérico de la Ley nacional 777, que por su generalidad no recoge las particularidades naturales, ambientales, socioculturales, económicas y las correspondientes perspectivas de cada municipio, razón por la cual, a través de este proceso, los municipios de Pojo y Aiquile contaran ya no con un requisito, sino con un verdadero mecanismo de gestión del desarrollo municipal.
El encuentro taller, donde participaron autoridades del legislativo y ejecutivo de cada municipio y los técnicos responsables de la planificación territorial, fue facilitado por el Lic. Carlos Bellott, quien destacó que la planificación municipal “debe ser sencilla y práctica y estar enmarcada en una Ley municipal propia, de modo que los propios gobiernos locales y las organizaciones sociales puedan aplicarla sin depender exclusivamente de consultorías externas”.
Durante la jornada, se reflexionó sobre las limitaciones de la actual normativa nacional, es decir la Ley 777, la cual es centralista y la necesidad de que los municipios ejerzan sus competencias exclusivas en planificación, elaborando sus propias leyes, la implementen y de esa manera ejerzan autonomía. En ese sentido, Iván Molina Aguilera, secretario municipal administrativo de Aiquile, resaltó: “Consolidar una ley municipal de planificación nos va a permitir entender de mejor manera nuestro municipio y aplicar la normativa de manera más eficiente, mejorando la gestión y la calidad de vida de la población”.
Desde el ámbito legislativo, Miriam Rodríguez García, concejala de Aiquile, destacó que este taller aporta al rol fiscalizador del Concejo Municipal: “Nos enseña cómo hacer planificación tomando en cuenta las verdaderas necesidades, sobre todo en el área rural donde la escasez de agua es la mayor demanda”. Por su parte, Loida Raquel Quispe Torrico, asesora legal del Concejo Municipal de Pojo, indicó: “Nos vamos con la idea clara de que como gobiernos autónomos podemos crear nuestras propias normativas y planificar según las necesidades de nuestra población”.
Finalmente, Emilio Herrera García, secretario general del municipio de Pojo, valoró la iniciativa como un paso fundamental hacia la autonomía municipal: “Actualmente no tenemos una ley de planificación, por eso este proceso es algo nuevo e importante. Nos permitirá fortalecer al municipio y que los propios técnicos podamos elaborar nuestros planes sin depender de consultorías externas”. Este proceso u hoja de ruta de construcción de esta importante normativa para ambos municipios, tendrá su segundo hito en otro encuentro-taller que será celebrado el próximo 7 de noviembre donde ya se podrá contar con sus respectivos proyectos de Ley municipal de planificación bajo el asesoramiento y acompañamiento del Lic. Bellot y de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes.
Posteriormente estos proyectos de Ley Municipal de Planificación, serán presentados a ambos Concejos Municipales respectivamente, para iniciar su tratamiento y posterior aprobación y promulgación.
Este proceso fue promovido en el marco del proyecto “Promoviendo una gobernanza local participativa para el desarrollo territorial sostenible” impulsado por la FUNDACIÓN AGRECOL Andes con el apoyo financiero de la Unión Europea.



