INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS FORTALECE EL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO LOCAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DE POJO Y AIQUILE (COCHABAMBA), MOJOCOYA, TOMINA Y ZUDÁÑEZ (CHUQUISACA), Y GUAQUI Y MECAPACA (LA PAZ)

Comparte en tus redes

Noticias AGRECOL Andes (29/8/2025) Los días 28 y 29 de agosto, en los municipios de Zudáñez y Tomina (Chuquisaca), se llevó a cabo un encuentro de intercambio de experiencias sobre desarrollo económico productivo municipal, con la participación de autoridades locales y líderes de la sociedad civil de los municipios de Pojo y Aiquile (Cochabamba), Mojocoya, Tomina y Zudáñez (Chuquisaca), además de Guaqui y Mecapaca (La Paz).

El evento, impulsado por Fundación Tierra y la FUNDACIÓN AGRECOL Andes, formó parte de los procesos de construcción de políticas públicas en torno a la promoción del desarrollo económico productivo y la constitución de Concejo Municipal Económico Productivo(COMEP), concebidos como espacios de diálogo y concertación para el desarrollo territorial sostenible, en base a la Ley 144.

El primer día estuvo dedicado a conocer la organización e institucionalización del Concejo Municipal Económico Productivo (COMEP) del municipio de Zudáñez, donde la directiva en actual ejercicio compartió sus avances, logros y aprendizajes.

El alcalde del municipio Zudáñez y vicepresidente del COMEP, Crescencio Barriga, expresó su alegría con la visita de las delegaciones pues considero muy importante el evento para compartir las “bonitas y amargas experiencias” en la conformación de su COMEP. Entre otras cosas, menciono que los logros y frutos hasta ahora alcanzados “son los resultados de esos sacrificios de productores y las instancias técnicas del gobierno municipal”.

Barriga explicó que, una vez conformado el COMEP, esta instancia elaboró una propuesta de ley municipal, la cual fue presentada al Concejo Municipal, que la aprobó y posteriormente fue promulgada. Destacó como uno de los impactos más importantes de esta Ley que, al menos, el 8% del presupuesto municipal debe ser destinado al desarrollo económico productivo, cuando antes de la Ley se destinaba apenas el 4%.

Por su parte, Loyda Quispe, asesora legal del Concejo Municipal de Pojo, resaltó que pudo conocer una realidad diferente y que Zudáñez tiene un importante avance en su COMEP gracias a su organización y las distintas secretarías que gestionan proyectos. En relación con el trabajo en su municipio comentó: “Nosotros vamos trabajando también en lo que es la organización de nuestra Ley, la organización de nuestro COMEP. Ya se han realizado varias cumbres donde se ha observado aceptación por parte de la población pojeña”.

En el segundo día las delegaciones visitaron la Planta Industrializadora Boltrade, ubicada en el municipio de Tomina, que actualmente transforma la Tara (especie forestal nativa), cuyo fruto tiene múltiples usos en la medicina y la cosmética. Se trata de una agroindustria de base social, propiedad de los propios productores de Tara y de quienes se vayan sumando a esta iniciativa. Los visitantes conocieron todo el proceso, desde la producción de plantines hasta la industrialización, que incluye la recepción de la materia prima y la elaboración de la harina y goma de Tara, productos que luego se destinan tanto al mercado nacional como a la exportación.

Rubén Arce, director de Desarrollo Productivo del municipio de Pojo, destacó que esta experiencia es un gran aporte, pues ofrece alternativas de ingresos para los productores. Añadió que en Pojo también se están impulsando gestiones en esta línea: “Nosotros actualmente en el municipio de Pojo, estamos realizando algunas actividades para poder concretar un convenio con la empresa Boltrade, con el fin de producir Tara en nuestro municipio”.

También se visitó el vivero municipal de Zudáñez, impulsado por su COMEP, donde se producen plantines de diversas especies forestales. Jaime Rivera, director de Desarrollo Productivo de este municipio, explicó que la producción de plantines surgió como resultado de una cumbre productiva donde se priorizó la actividad de reforestación. “En una cumbre productiva, los asistentes priorizaron la actividad de reforestar nuestros campos (…) la forestación nos va permitir que los cerros que están en las represas se constituyan una especie de esponja para que el agua de lluvia se almacene”, señaló. Es decir, se busca mejorar la recarga hídrica.

Rivera también expuso la forma en que el COMEP está trabajando en la gestión del agua, impulsando la recarga hídrica, los sistemas de riego tecnificado y las capacitaciones con productores, lo que ha permitido mejorar la producción, especialmente de papa, el año pasado.

Finalmente, Eliseo Rocha, responsable de apoyo a producción y riego del municipio de Aiquile, afirmó que: “Para nosotros esto es novedoso, seguramente llegando allá (Aiquile) con los secretarios generales, así como con las organizaciones sociales, vamos a coordinar para, de esta forma, poder trabajar”. Además, valoró lo aprendido especialmente en torno a tecnologías de riego y subrayó la importancia de los viveros como medida frente a la crisis climática: “Es muy importante ya que en estos días estamos viviendo efectos del cambio climático”.

Este intercambio de experiencias dejó aprendizajes valiosos para los municipios participantes, reforzó la importancia de la articulación entre productores, autoridades municipales y organizaciones sociales. Aiquile y Pojo se encuentran en la fase final de construcción colectiva (mediante el diálogo entre la sociedad civil y el gobierno municipal), de su Ley Municipal de Desarrollo Económico Productivo y la conformación de sus respectivos Concejos Municipales Económico Productivos (COMEPs). La FUNDACIÓN AGRECOL Andes, con apoyo financiero de la Unión Europea, está acompañando estos procesos.