Noticias AGRECOL Andes (7/7/2025) El domingo 6 de julio, en la tercera versión de la FEXPO–SUR Aiquile 2025, 10 productoras de la Iniciativa BOLSALUDABLE participaron por primera vez, llevando al público aiquileño y a visitantes de diversos municipios y departamentos una amplia variedad de productos frescos y transformados, acreditados por el Sistema Participativo de Garantía (SPG), con el objetivo de promocionar y visibilizar la producción agroecológica.
Durante la feria, las productoras ofrecieron una diversa gama de productos como tumbo, pacay y arvejas frescas, además de productos transformados como café, granolas, mermeladas, té en hojas, frutas deshidratadas, maca, apis y linaza molida. También presentaron propuestas gastronómicas como empanadas “fit” y artesanías elaboradas con materiales reciclados.
Alberto Cárdenas, Coordinador del Programa Metropolitano de la FUNDACIÓN AGRECOL Andes, explicó que se busca fortalecer la articulación entre los programas del Cono Sur y del área metropolitana del departamento de Cochabamba mediante estas iniciativas de promoción. “Las productoras de BOLSALUDABLE trajeron una variada oferta de productos para presentar al público aiquileño y a comunidades vecinas que visitan este evento”, afirmó.
Haidy Partiño, transformadora de la iniciativa, destacó la feria como una experiencia enriquecedora: “Es un intercambio de experiencias conocer a los productores de Aiquile o de otras provincias”. Además, resaltó la buena aceptación de sus productos y la importancia del diálogo con los consumidores: “Estamos tratando de orientar a todos los consumidores a que consuman productos naturales y sin aditivos químicos”.
La feria también fue bien recibida por la población local, Ximena Alarcón, vecina de Aiquile, expresó su satisfacción tras adquirir una de las artesanías recicladas: “Son bonitos, por eso me he comprado; es la primera vez que encuentro de esta forma”.
La participación de la Iniciativa BOLSALUDABLE en la FEXPO–SUR Aiquile 2025, no solo permitió promocionar productos sanos y ecológicos, sino también fomentar vínculos entre productores y consumidores. Este tipo de espacios son fundamentales para seguir construyendo economías solidarias, sostenibles y con enfoque agroecológico.




