Ciclo de webinarios: “Protección de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua”
Las zonas de recarga hídrica son aquellas áreas que por sus características ya sea de suelo, pendiente, cobertura vegetal, rocas superficialmente permeables u otros, facilitan la infiltración del agua, ofreciendo condiciones favorables para incrementar el aporte y disposición de recursos hídricos en una cuenca. Se localizan, por lo general, en la parte alta de una cuenca, y se conocen también como zonas de nacimiento del agua y desde allí se inicia el proceso de infiltración profunda y almacenamiento de la fracción del agua que cae durante la época de lluvias y de otras precipitaciones que se producen fuera de temporada. Cada área de recarga tiene una zona de descarga que es lugar o sitio donde aflora el agua a la superficie y corresponden a las fuentes de agua que generalmente son las vertientes (juturis), lagos, ríos, etc., y que están ubicados en la parte media y baja de una cuenca.
A estas alturas, la problemática de la crisis del agua, no solo pasa por reclamar los derechos de acceso a agua, sino también por la responsabilidad respecto a la recuperación, restauración, conservación y protección de las áreas o sitios donde el agua se acumula y se almacena que son las áreas de recarga hídrica, que actúan como “tanques naturales de almacenamiento”. Se trata de una responsabilidad que debe ser compartida entre todos los usuarios (urbanos y rurales) del agua y por supuesto los tomadores de decisión política para que hagan de este tema verdaderas políticas de desarrollo territorial, normando su protección y conservación, pues sin agua segura, no se puede pensar en lograr el desarrollo integral y menos sostenible.
Con el fin de crear un espacio de información, reflexión, sensibilización y motivación acerca de la importancia y urgencia de este tema, en el marco de la alianza del Programa Solidagro Bolivia, conformada por la Fundación AGRECOL Andes, INCCA y Aynisuyu, organiza el ciclo de webinarios: “Protección de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua” a realizarse por la plataforma ZOOM, con transmisiones por Facebook y youtube en vivo.
Le invitamos a suscribirte al grupo de google conformado para intercambiar, de forma permanente, información y propuestas en este link:
https://groups.google.com/g/asistentes-webinario-recarga-hdrica

Panel 1: Experiencias de protección de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua
30 de septiembre. Hrs. 10:00 – 12:30
Panelistas y exposiciones para descargar

Problemática del agua subterránea en Sacaba, ¿Sostenibilidad amenazada? Luis H. Vildozo. CENDA. Ingeniero Ambiental de la Universidad Católica Boliviana, consultor en el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA). Con experiencia en temáticas como Gestión Colectiva de Cuencas, Restauración Ecológica, monitoreo y diagnóstico de cuerpos de agua en zonas mineras y agrícolas.
DESCARGA aquí la presentación de Luis H. Vildozo en PDF.

¿Qué son las zonas de recarga y las fuentes de agua? Bases para comprenderlas. Wanderley Ferreyra. Ing. Agr. MSc Ambientales, especialista en SIG y Teledetección, docente investigador de la Universidad Católica Boliviana, con más de 25 años de experiencia en trabajos en campo con la descripción, caracterización y mapeo geobiofísico de la superficie terrestre.
DESCARGA aquí la presentación de Wanderley Ferreyra en PDF.

Cosecha Azul: Movilización Social para la recuperación de cuencas, recuperación de su capacidad de recarga hídrica y otras funciones ambientales. Ing. Tito Freddy Villarroel Coca. Ing. Agr. MSc en Manejo y Conservación de Recursos Fitogenéticos. Diplomado en Agroecología y Conservación de la Biodiversidad; y en Preparación y Evaluación de Proyectos. Actualmente es Coordinador del Programa Cono Sur de la Fundación AGRECOL Andes.
Descarga aquí la presentación de Tito Villarroel en PDF.

Determinación de caudales ambientales como herramienta en el manejo integral de cuencas andinas. Paul A. Van Damme. Biólogo, obtuvo su formación en la Universidad Católica en Bolivia. Desde hace 25 años reside en Cochabamba. Entre 1995 y 2000 trabajó como coordinador de la cooperación inter-universitaria entre la Universidad Mayor de San Simón y el Consejo de Universidades Flamencas (Bélgica). Desde 2004 se desempeña como Director de FAUNAGUA, una organización no-gubernamental en Cochabamba especializada en el manejo de recursos hidrobiológicos.
Descarga aquí la presentación de Paul A. Van Damme en PDF.
Video grabado en VIVO por Youtube del Panel 1

Panel 2: Gobernanza para la protección de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua
7 de octubre de 2020. Hrs. 10:00 – 12:30
Panelistas y exposiciones para descargar

Experiencia en la Implementación de REPANAs para la conservación de zonas de recarga hídrica en los Valles Cruceños. Israel Gerardo Vargas Caballero. Ing. Agr. MSc en Manejo y Conservación de Recursos Fitogenéticos en Bolivia. Responsable Ambiental de Proyecto del Instituto de Capacitación del Oriente (ICO). Trabajó en la Fundación Natura Bolivia, en el Instituto Boliviano de investigación Forestal (IBIF) y el Museo de Historia Natural “Noel Kempff Mercado”.
Descarga aquí la presentación de Israel Vargas: Institucional y Repanas

Elementos Teóricos para el Fortalecimiento de la Gobernanza del Agua en Microcuencas de Bolivia. Raúl R. Delgado Burgoa. Arquitecto. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón. Tiene un Diplomado en Educación Superior. Es Consultor especialista en la Gestión de Proyectos de Investigación y Desarrollo con la Cooperación Internacional, con énfasis en metodologías sistémicas socio ambientales.
Descarga aquí la presentación de Raúl Delgado en PDF.

Análisis de la Gobernanza del Agua en el municipio de Tiquipaya. Elka Villarroel. Msc Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Trabaja desde el 2006 en la ONG Agua Sustentable en proyectos con temáticas relacionadas al recurso hídrico, cambio climático, gestión del territorio. A través de los distintos proyectos trabajó en una diversidad de cuencas del país (Sajama, Illimani, Tupiza, Villamontes, Tiquipaya, Desaguadero, Palca y otros) logrando profundizar los conocimientos en el tema de la gestión local del agua y territorio.
Descarga aquí la presentación de Elka Villarroel en PDF.

Los acuerdos recíprocos por agua como espacio de mitigación y adaptación al cambio climático . María Teresa Vargas Ríos. Directora Ejecutiva de la Fundación Natura.
Video grabado en VIVO por Youtube del Panel 2

Panel 3: Protección legal de áreas de recarga hídrica y fuentes de agua
14 de octubre de 2020. Hrs. 10:00 – 12:30
Panelistas y exposiciones para descargar

Marco legal para la protección y conservación de las áreas de recarga hídrica y fuentes de agua. Freddy Muñoz Ayaviri. Abogado, Experto en Derecho Administrativo, Gestión Pública Municipal, Derechos Humanos, Prevención y resolución de conflictos; en acompañamiento jurídico en la ejecución de proyectos sociales, productivos, educativos, en salud, agua potable, saneamiento básico y recursos hídricos en general; y en el desarrollo e implementación de Políticas Públicas en el ámbito local municipal.
Descarga aquí la presentación de Freddy Muñoz en PDF.

Elaboración Participativa de la Ley Municipal de Protección de Zonas de Recarga Hídrica y Fuentes de Agua del Municipio de Vila Vila. Juan Carlos Sejas Delgado. Licenciado en Economía, experiencia en ejecución de proyectos productivos, en Seguridad Alimentaria Nutricional, Sistemas de Riego, fortalecimiento a organizaciones de base y procesos de incidencia en políticas públicas. Actualmente es Coordinador del Programa Soberanía Alimentaria de AYNISUYU .
Descarga aquí la presentación de Juan Carlos Sejas en PDF.

Protección de Fuentes de Agua: La articulación municipal en normativas sobre el bien común. Emilio Ramiro Madrid Lara. Es Antropólogo formado en la Universidad Técnica de Oruro. Master Ejecutivo en Políticas y Prácticas del Desarrollo del The Graduate Institute Geneva. Ha publicado diversas obras referidas a conflictos socio ambientales y gobernabilidad en áreas mineras. Promovió la construcción de propuestas de Ley Municipal de Protección de Fuentes de Agua en los municipios de las Mancomunidades de Chuquisaca Centro y de la Mancomunidad del Caine en Cochabamba. Actualmente es Especialista en Participación, Incidencia y Gestión de Alianzas de Helvetas Swiss Intercooperation.
Descarga aquí la presentación de Emilio Madrid en PDF.
Video grabado en VIVO por Youtube del Panel 3
Te invitamos a leer aquí las conclusiones y reflexiones de los 3 paneles.