FUNDACIÓN AGRECOL Andes

Ecoconsumo II

Proyecto: ECOCONSUMO II

Período: 2019 – 2022
Financiador: Fundación McKnight
Contrapartes: Universidad Privada Boliviana y Grupo impulsor Eco Consumo.

Zona de intervención: Cuatro ferias populares. Región metropolitana.

Familias: 131

Cumplimiento de resultados 2020
  • El proyecto Eco consumo tiene la particularidad de que su financiamiento, es para generar procesos de investigación respecto a la producción y oferta de alimentos ecológicos y la demanda de estos alimentos en 9 ferias de Cochabamba. Desarrolla su trabajo cumpliendo protocolos de investigación. Los alcances del proyecto en la gestión 2020, se describen a continuación:

    • Un protocolo de investigación integrado para la investigación con consumidores a través de 2 metodologías, una cualitativa y una experimental. El documento incluye 14 anexos, dos capítulos preliminares de resultados, y ha sido revisado por pares (Equipo interno, equipo institucional, CBC Cuzco, Equipo Regional y Asesores de diseño de investigación de McKnight).
    • Tres pilotos de la metodología cualitativa que permitieron ajustar los instrumentos de recojo de datos. Dos de ellos se hicieron para consumidores A. qué son consumidores ecológicos regulares y el otro se hizo a un consumidor B. que a pesar de conocer los beneficios de consumir ecológico consume solo alimentos convencionales.
    • Un pseudopiloto virtual de la metodología experimental elaborado, para la validación de instrumentos con un grupo de expertos en comunicación y producción ecológica.
    • 12 entrevistas realizadas a expertos en producción para la construcción de una escala o gradiente de la producción convencional. Con los resultados se elaboró un poster y se presentó en el VIII Congreso latinoamericano de Agroecología SOCLA, evento desarrollado los días 25, 26, y 27 de noviembre de 2020.
    • Un protocolo de investigación en productores ecológicos (certificados y auto declarados) que comercializan sus alimentos en ferias populares. El documento incluye 4 anexos, dos capítulos prelimnares de resultados y ha sido revisado por pares (Equipo interno, equipo institucional, CBC Cuzco, Equipo Regional y Asesores de diseño de investigación de McKnight).
    • 2 pilotos de la metodología cualitativa que permitieron ajustar los instrumentos de recojo de datos. Uno de ellos a un productor ecológico y otro a un productor convencional.
    • Un documento que resume los cuellos de botella de los productores para acceder a espacios de comercialización.
    • Una red consolidada del Grupo Temático SAL, coordina actividades, presentan propuestas y desarrollan cursos intercambios binacional con Cuzco – Peru y el Grupo de Cochabamba Bolivia.
    • Dos notas difundidas en la página web, sobre bioinsumos y el uso de agroquímicos y las recomendaciones de las agropecuarias a los agricultores.
    • Una Eco Guía – Guía de alimentos ecológicos frescos de Cochabamba, en proceso de actualización primero por un directorio conformado por el Grupo Impulsor y después supervisando dos pasantías para su realización (una estudiante de Ing. Ambiental de la Universidad Católica San Pablo y otra con un estudiante de ingeniería comercial de la Universidad Domingo Sabio (en proceso).

 

“Hace muchos años, ya creo que sería como hace 50 años, ya no recuerdo, empezó a llegar pesticidas, abonos, a Pocona, por medio del banco agrícola parece… Mi mamá y sus hermanas trabajaban en la parte de la agricultura, entonces empezó a llegar y a veces, una de las hermanas de mi mamá, me decía vamos a fumigar. Entonces íbamos, pero nosotros no nos acercábamos mucho, porque a mí no me gustaba…tenía un olor tan fuerte esos tóxicos que me escapaba. Desde esa época no me gustó eso. Entonces yo a mi mamá le decía no hagas fumigar, pero las papas se van a arruinar me decía. A mí no me gustaba ese olor, era un olor tan fuerte que no se podía ni respirar. Yo me escapaba lejos, o sea, como pueden fumigar con eso yo decía a esa edad. Después pasaron los años, la gente empezó a fumigar, empezó a meter abonos químicos, porque antes producía con estiércol, ¿no?, de oveja o de vaca. Empezaron a usar químicos, pesticidas, así. No me gustó eso. Así empecé a ver, ¿no? Que no se debe consumir eso, porque si eso es tan fuerte como te puede hacer a tu organismo eso. O sea, yo pensaba asi”.

Roxana Morató. Tiene estudios universitarios en agronomía. Municipio de Pocona.